Análisis y Conclusiones
Uno de los principales problemas que he encontrado a la hora de hacer este recurso, es mi desconocimientos sobre la herramienta en sí, tanto para la creación de la página, como para los juegos o los vídeos, siendo el proceso un continuo ensayo-error.
Otro de los problemas a los que me he tenido que enfrentar es el exceso de información, que a veces resultaba incluso contradictoria, por lo que he intentado ceñirme a aquellas cuyas fuentes que parecían mejor fundamentadas.
Sin embargo para la elaboración de los juegos, fue muy difícil encontrar una plataforma con la que hacerlo. Y, si bien es un poco limitada, creo que para una primera incursión en los videojuegos ha sido una experiencia positiva.
Como síntesis del análisis del recurso presentamos la siguiente matriz:

Matizando algunos de estos puntos, y con la vista puesta en recursos futuros o en la mejora de este destacaría:
- En general el resultado de la página creo que responde a las necesidades para la que fue ideada, aun quesería preciso valorar el uso que de ella se hace y la respuesta que recibe de los usuarios.
- El Menú sería más accesible si fuera horizontal, pero cuando caí en la cuenta ya había que cambiar por completo la plantilla y empezar de cero. Es algo a tener en cuenta para el futuro.
- La edición de los vídeos es poco profesional. Habría que buscar otra manera de grabarlo.
Respecto a las conclusiones a las que he llegado las englobaría en dos bloques.
- Es necesaria una preparación por parte del educador social en el manejo de las TIC y de las herramientas tecnoeducativas, no sólo a nivel usuario, sino que es preciso saber elaborar con ellas recursos que nos acerquen a la sociedad, con nuevas formas didácticas.
- El uso que se hace de la información: aunque existe bastante información sobre el Asperger, sigue encontrándose mucha que es errónea, que en muchos casos cala en las familias, como por ejemplo la idea de que el Asperger lo provocan las vacunas. Del mismo modo, esta información no siempre llega a donde tiene que llegar, y aunque existen numerosos recursos para la inclusión de estos niños en el aula, normalmente se quedan en algo teórico que no se pone en práctica, como he podido leer en diferentes blogs donde los docente aluden a la premura del currículo y la masificación de las aulas.